viernes, 21 de septiembre de 2007

El Boon de la narrativa dominicana en New York

Servicios Google/El Nuevo Diario, Rotativo Dominicano

El hondureño Roberto Quezada y el dominicano Viriato Sención, para comenzar.

ENSAMBLE
Por Miriam Ventura
La autora es periodista

Gracias a una visita o "tour" con los diferentes promotores y vendedores de libros propiciada por el Sistema de Educación de Westchester, y entidades privadas me enteré de la condición de Cónsul General de Honduras de Roberto Quesada, autor de Los Barcos, (The ships) y Banana Grande (The big Banana) además de otros libros. Quesada quien solía calpetear en tertulias de las comunidades latinas en New York, era el director de Nosotros Los Latinos, (medio alternativo en el cual participe durante los 90’s).

Me dio alegría ver que su trabajo narrativo y su espectacular temperamento hizo que algunas editoras se fijaran en el, colocándolo mediante traducción de sus obras en el mapa visible del boom de la literatura (narrativa) escrita por autores no anglos.

Hace poco mas o menos un año Quesada andaba por algunos pueblos y ciudades del Bajo y sur ( Lower) de Westchester County, mostrándose en medios como The Journal News en el doble papel de Cónsul y de escritor que hablaba a los niños de las escuelas publicas.

Quesada me acerca retrospectivamente al dominicano Viriato Sención, autor de Los que Falsificaron la Firma de Dios They Forged the Signature of God, Curbstone Press) quien-como Quezada, traducido-, logro gran éxito con su novela, precedida de la primera edición en español con igual éxito.

Quesada es hoy por hoy el Honorable Cónsul de la República de Honduras en Nueva York. Su suerte no la tuvo Sención, quien apostó a irse a la República Dominicana de la mano de un cargo político…Allá pernocta y nada sabemos de su producción narrativa. Ambos coinciden en cierto tipo de transnacionalidad que estanca las posibilidades del lector/racional sin que de por medio surja el encasillamiento. A que distancia están ambos del lector?.

Y que tan cerca de proyectos (no cuestiono su condición progresistas) ajenos al lector se encuentran ambos?. El precio lo verifica simple y llanamente su ausencia en las librerías, aunque dicha ausencia es intrínseca a otros escritores y por razones muy distantes.

Sin embargo desde diferentes miras, Quesada y Sención, sientan importantes precedentes que los conecta a la condición de escritores pertenecientes a lo que llamo minorías a-típicas, en Estados Unidos y que han producido su obra en español y, tras ser traducidos cosecharon éxitos. He de destacar que Quesada de la mano de Seix-barral no es lo mismo que Sención desde el patio en República Dominicana, por mas traducido que este, y aquí no hay tiempo para discutir las condiciones en que han sido traducidos..

Y que nadie me eche el cuento de Alfaguara u otras editoras con oficinas pilotos y mucho bla bla bla en la isla. Cierta o parecida condición de anonimato o conocido solo en RD permanecen otros autores endiosados por los representantes esta y otras editoras…sin que pasen del mercado y el sub-guetho dominicano y latinoamericano, ello aunque la nómina gubernamental les de vigencia.
Existen otros casos de vital trascendencia como lo son José Carvajal y Rene Rodríguez Soriano desde Miami. Pero es New York y un posible boom de narradores dominicanos a los que quiero poner el ojo.

Me permito abrir un paréntesis a propósito de los cuenta cuentos, relatores, narradores furtivos y entusiastas de la literatura que en el ambiente cultural y periodístico dominicano de NY, pululan por doquier bajo la estampa de narradores y cuentistas y que ingeniosamente hasta publican libros..

Este Ensamble se sitúa en un seguimiento y paralelo de los que escriben cuentos en español y han sido traducidos; (dominicanos o de otras comunidades en NY), sus éxitos y los que engrosan la no tan pequeña lista de narradores específicamente dominicanos o dominican American que escriben en ingles.

Antes de pasar a dar nombres, debo decir que los casos de nuestro Viriato Sención y del hondureño Roberto Quesada, no tienen paralelo en otras comunidades. Exceptuando claro a los puertorriqueños que aunque tiene nombres que son iconos, merecen por rezones políticas análisis separado, por igual los escritores cubanos, no se de haitianos que han escrito en Creole y han sido traducidos con acogida en el medio anglo.

Se del caso de Harold Courlander autor de “The Piece of Fire and other Haitian tales” pero esta escrita en ingles. No es el caso de los escritores jóvenes portugueses.

No dispongo de información, sin embargo, sobre escritores indios nativos de NY, algunos han alcanzado éxito y renombre escribiendo sobre su condición, étnica, celebrando el multiculturalismo pero en ingles. Lo cierto es que a muchísimos gringo se les dificulta publicar en su propio país.

Coincido con Quesada en esta afirmación originalmente suya y contenida en The Journal News. De modo que publicar bajo una editora de las tantas que existen NY es ya un acto de trascendencia y que una editora decida traducir de su idioma original la obra de un autor joven, proveniente de comunidades minoritarias, eso si que es dar en el clavo.

El próximo Ensamble hará un viaje exquisito desde Estrella Betances de Pujadas, fallecida en el 2004, perifecias y promotions académicas que la omitieron. Ella junto a Pedro Henríquez Ureña representan real y efectivamente nuestra errancia?.

Retomar el boom de los escritores dominicanos que escriben en inglés , ese reencuentro y reedición de la misma experiencia de otras comunidades será un viaje necesario…Y Juno Díaz con su Oscar Wao!!, en un carrito de concho viajara con Ensamble en un solo flete. La II Feria del Libro organizada por el Comisionado Dominicano de Cultura, será el destino final del viaje.

No hay comentarios: